El Lago Colbún, joya acuática que se extiende majestuosamente en la región del Maule, es más que un escenario pintoresco; es un testigo silente de la rica historia que ha moldeado su existencia a lo largo de los años.
Con una extensión de 5.700 hectáreas y una capacidad de 1.490 millones de m³, es el mayor embalse artificial de Chile. Fue construido, entre los años 1980 y 1985, con el objetivo de retener las aguas del río Maule para su utilización en centrales hidroeléctricas y riego agrícola.
Se encuentra ubicado a una altitud de 440 metros sobre el nivel del mar, y constituye el mayor lago de la zona central de Chile. Durante los meses de verano, es además ampliamente utilizado para la práctica de deportes náuticos.
Generación de Energía:
La función primordial del embalse fue la generación de energía hidroeléctrica. Las aguas represadas en el Lago Colbún se convirtieron en la fuente de poder para la central hidroeléctrica que, con el tiempo, se ha convertido en un pilar esencial para el suministro energético en la región. La capacidad de producir electricidad ha otorgado al lago una dimensión de importancia estratégica.
A medida que el Lago Colbún se consolidaba como un centro de generación de energía, también se convertía en un punto de encuentro para la comunidad local. Las playas y orillas del lago se volvieron espacios de recreación y esparcimiento, donde las familias encontraban refugio del ajetreo cotidiano. La historia del lago se entrelaza con las experiencias compartidas por generaciones a lo largo de las décadas.
Conservación y Turismo:
En las últimas décadas, se ha intensificado el interés en la conservación y uso turístico del Lago Colbún. Altos Las Pataguas, con su ubicación privilegiada a orillas del lago, se erige como un ejemplo de cómo la armonía entre la preservación del entorno natural y el disfrute turístico pueden coexistir.